sábado, 28 de septiembre de 2019

d. Políticas estatales criminales: Mencione las políticas preventivas del delito, políticas de persecución penal y políticas de contención del Estado costarricense. Indique ejemplos.

Políticas estatales criminales.
Políticas preventivas, políticas de persecución y políticas de contención del Estado costarricense. 

Elaborado por: Daliana Burgos Gómez.

Políticas estatales criminales.
Antes de profundizar propiamente en la temática, es oportuno intervenir en base a la inseguridad ciudadana y como esta se encuentra en un constante incremento, es por esta razón que se han ido gestando una gradación en los últimos años, es decir, ha existido manipulación y se ha corroído la legislación y medios de comunicación dramatizan sobre los hechos delictivos que se desarrollan, es por esta razón que se ha propiciado la idealización de que la política criminal busque métodos que den respuesta eficaz para contrarrestar de raíz el fenómeno criminal, sin menoscabar el derecho humano, en consecuencia, este se asocia a un nuevo orden económico, social y político, para lograr reestructurar la norma.

Lo anterior es una pincelada de lo que se abordará a continuación, es decir, actualmente en las sociedades es notable observar el incremento en actos delictivos tal es el caso de, hurtos, asaltos, homicidios, tráfico, por lo cual el Estado deberá marchar a paso firme y objetivo, para crear una contención. Sin embargo, hay una problemática mayor que aqueja a gran parte de la población, se denomina seguridad, esta la padecen muchas ciudades del país, en ella se denotan otros aspectos tal es al caso del abandono de espacios públicos, la comunidad tiende a incursionar su camino de manera individual, la latente desconfianza por parte de los ciudadanos hacia autoridades públicas, así como el comercio desmedido del consumo de estupefacientes y ausencia de los valores cívicos.

La misión encomendada a la política estatal criminal radica en crear experiencia demostrando que cualquier acción que se emprenda será garante de prevención y lucha constante contra el delito, pero este no sería un rotundo éxito de no contar con la tutela de instituciones que impulsan la moción, así como la participación ciudadana y programas para reestructurar la participación social.

La anterior afirmación encuentra fundamento en las soluciones propuestas: la ampliación de las acciones de control punitivo; el endurecimiento de las penas; la creación de nuevos tipos penales principalmente en materia de terrorismo y narcotráfico, la militarización de la policía; la disminución de los beneficios de encarcelamiento y de penas alternativas y la conversión de las contravenciones en delitos. (Acevedo, s,f, pág. 6)

Políticas preventivas del delito.
Uno de los objetivos esenciales de la seguridad ciudadana es la prevención eficaz de la violencia, es ahí donde surge la interrogante, qué entiende usted por prevención del delito y en base a qué se tipifican o reforman dichas políticas, pues bien, para dar respuesta hay que profundizar en la materia, esta puede estar comprendida como aquellos esfuerzos que realizan los gobiernos para lograr una disminución prudencial en la tasa de incidencia delictual en el país, así como velar por la aplicación y cumplimiento de la ley sin ningún tipo de escepticismo y finalmente mantener la justicia penal.
En base a los antecedentes redactados, se puede simplificar la respuesta de forma tal que se tipifique como un conjunto multidimensional, es decir, las acciones se encontrarán en constante actualización por lo cual buscan subsanar la problemática a nivel cultural o social que afecten significativamente a la población, entre ella a los más vulnerables.

Es prudencial abordar esta temática de forma meticulosa, es decir, toda promulgación de la política pública se debe edificar por medio de la fundamentación jurídica de un ordenamiento superior, a su vez el instrumento legislativo deberá estipular materia, sanción y mecanismos que se conjuguen para lograr la articulación de un régimen social acorde a las necesidades. Desde el dogma penal se tipifican dos tipos de prevención, la general centra su atención a la norma vigente y como esta intimida a la población para anular de su pensar el cometimiento de algún hecho ilícito y así reforzar la confianza de civiles vinculados al Estado de Derecho, por otra parte, la especial centra su estudio en el sujeto infractor y en la aplicación de una pena acorde al hecho para lograr rehabilitarlo y evitar que repita este comportamiento a futuro. Para finalizar, se elaboran estrategias para reducir la desigualdad y lograr abrir oportunidades de prevención social, situacional y la modificación del ambiente, para que no se torne hostil.

Según el portura del autor Cunnil, 2003. El desarrollo de modelos de gestión pública abierta, progresista y democrática se hace forzosa una mirada hacia una seguridad que empodere a los y las ciudadanos(as), en exploración de nuevos arreglos institucionales, para favorecer por un lado el control social informal, la convivencia y la cultura de paz, y por otro lado buscando mejorar el desempeño del control formal fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas de los actores públicos a nivel local. (Solís, 2015, pág. 6)


Una de las conclusiones centrales del estudio es que nunca es demasiado temprano o tarde para que la prevención funcione. A continuación se abordará un link, cuyo proyecto lleva por nombre “Sembremos Seguridad” (República, 2018).

 


Políticas de persecución penal.
A la ciudadanía la compete apoyar sin quitar la responsabilidad al Estado, para dar inicio con el abordaje de la política de persecución penal, es oportuno tener presente que el objetivo es identificar los diversos fenómenos criminales, es decir, se debe estructurar un plan de investigación “desde el enfoque de la política criminal, la persecución penal debe ser considerada como una política, cuya administración es responsabilidad exclusiva del Ministerio Público y se gestionara con el fin de satisfacer experiencias sociales”. (Ayapán, 2017).
En primera instancia está el límite normativo segmentado en vías legales o administrativas que amoldan el sistema jerárquicamente, esto para determinar los principios, derechos y garantías del Estado para con sus ciudadanos, esta política criminal se debe fragmentar con objetividad pues es de ahí donde surge la persecución penal, considerada como la participación de agencias entes, Policía, Poder Judicial, peritos y fiscales, la que posee mayor potestad de perseguir conductas desviadas es el Ministerio Público.

Elementos básicos.

  • Estado de situación de criminalidad.
  •  Estrategia de intervención. 
  • Formulación de objetivos, resultado y metas.
  • Monitoreo y ajustes de evaluación.
    •    (Ayapán, 2017, pág. p.n)

Imagen 5. Persecución Penal. (Fislem, 2019)

Políticas de contención del Estado costarricense.
El abordaje que se realizará sobre la temática en estudio es minuciosa, dado a que el primordial que el lector adquiera una visión real de lo que acontece y cómo se le da respuesta con mayor premura, es de suma importancia conocer que la génesis de la contención criminal debe ser dada desde casa, siendo objetivo dictaminar políticas que incrementen las penas no es un abordaje eficaz, es decir, para contrarrestar la incidencia es oportuno gestar planes que la propia ciudadanía pueda manejar. El objetivo primordial de velar  por la población del Estado costarricense, a su vez debe orientar su proyección hacía una seguridad igualitaria y protección del recurso material (economía) y humano (Fuerza Pública) para  salvaguardar los intereses estatales y así exista un horizonte más viable, es ahí donde surge la misión de combatir la ponencia criminal que lastimosamente aqueja a la población del país diariamente, con el fin de dar mayor y mejor calidad de vida así como cabida a la protección de los derechos humanos fundamentales.

Por otra parte, la sociedad parece ser más defensiva, pues solo en el último mes se presentaron tres casos en que los ciudadanos repelieron la actividad criminal; es decir, tomaron la justicia por sus propias manos. Lo anterior podría deberse a que las personas no confían en la Policía, se sienten cansadas de la delincuencia o simplemente la sociedad se ha vuelto más violenta, tal y como lo señalan las autoridades. (Cordero, 2018, pág. p.n)
Imagen 6. Contención de criminalidad. (Cordero, 2018)

Referencias bibliográficas. 

Acevedo, M. (s,f). La Política Criminal Contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense. Recuperado de file:///C:/Users/Dali/Downloads/13365-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22509-1-10-20140206.pdf
Ayapán, T. (2017). Final Persecución penal estratégica y análisis criminal. Recuperado de https://prezi.com/jd8zg9e9vnml/final-persecucion-penal-estrategica-y-analisis-criminal/
Cordero, M. (2018). La violencia no cesa y aparecen justicieros por manos propias. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/pais/la-seguridad-no-mejora-la-violencia-no-cesa-y-comienzan-a-aparecer-justicieros-por-manos-propias/
Fislem. (2019). Creación de la Dirección General de Análisis Criminal y Planificación Estratégica de la Persecución Penal. Recuperado de https://fislem.org/category/bloques/persecucion-penal/
República, P. d. (2018). Gobierno lanza Estrategia Integral de Prevención para la Seguridad Pública. Recuperado de https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/08/gobierno-lanza-estrategia-integral-de-prevencion-para-la-seguridad-publica/
Solís, J. (2015). Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12054.pdf

            

1 comentario:

  1. Buenas noches Compañera

    Permítame hacer un breve comentario:

    Los procesos defensivos de los ciudadanos a aumentado por la causa de una carencia de una legislación que está obsoleta y que es muy permisiva con los infractores de la ley esto ha provocado un descontento entre el ciudadano común, viéndola desde una visión integrada las defensas psicoanalíticas los procesos defensivos han ampliado por la decepción emocional que producen las leyes ante un infractor de la ley

    ResponderEliminar