jueves, 26 de septiembre de 2019

b. Relación entre Política Criminal y otras áreas del saber con general, criminología y victimología.

Elaborado por: Daliana Burgos Gómez.

b. Política Criminal y otras áreas del saber.

El Estado se proyecta como un ente garante de protección ciudadana, partiendo de tal hecho, este no puede ni debe descuidar la criminalidad que acontece en el territorio nacional, este siempre ha contado con la implementación de una política la cual respalda y ayuda en toma de decisiones, para proceder a enfrentar el fenómeno delictivo de manera objetiva, se le denomina Política Criminal, se desconoce su génesis o bien quien fue el padre de la misma, sin embargo, esta posee una tarea meticulosa, le compete la búsqueda de estrategias de prevención o implementación de reformas legales para obtener mayor y mejor control social, siempre respetando los derechos fundamentales, sin ningún tipo de distinción.

“A la política, entonces, debe preocuparle e interesarle el bienestar de los coasociados o integrantes de una determinada comunidad o sociedad. La Política General la ejerce el Estado, quien debe atender, vigilar, salvaguardar y resguardar todos aquellos aspectos, frentes y conflictos de la vida social” (García, s,f, pág. 3).
Pues bien partiendo de los antecedentes mencionados con anterioridad, para dar inicio con la relación existente entre Política Criminal y otras áreas del saber, es oportuno inmiscuirse en hechos históricos, por lo que realiza mayor hincapié en la unión de fuerzas con demás disciplinas, esto con el fin de lograr acunar la mayor estabilidad de índices y población en general, dado a que posee la labor de implementar protocolos circundantes de prevención y represión, para proteger a la ciudadanía e intereses del Estado.

Criminología.
Antes de adentrarse propiamente en la vinculación de ambos ámbitos, es de suma importancia escudriñar la labor que cada una realiza de forma separada, si bien es cierto, la criminología es determinada como una ciencia que posee como objetivo el estudio del delincuente, su campo de estudio es amplio, se le designan tareas como análisis de la conducta desviada, causas y maneras de evitarlo. Mientras que a la Política Criminal interfiere con diversas instituciones para canalizar recursos legales al combate de conductas atípicas y así lograr menor incidencia.

¿Por qué es importante la vinculación de ambas?
Porque la Criminología al comprender al criminal, las causas y factores que intervinieron en su conducta, se pueden determinar medidas y estrategias por medio de la Política Criminal, para prevenir que el fenómeno criminal se repita o trascienda en la sociedad. (Romero, 2015, pág. p.n)
Por tanto, desde una observancia más estructural se logra determinar como la labor de  la ambas era paralela, poseen una misma misión, pretenden disminuir la criminalidad, la política tergiversa en empoderamiento de estrategias y mecanismos implementados al poder público, mientras la criminología profundiza su proyección en el delito y sus estratificaciones.
Imagen 3. Criminología y Política Criminal. (Rojo, 2015)

Victimología.
Es de suma importarse adentrarse previamente al conocimiento de esta índole, es decir, en esta se abordarán pautas complejas tal es el caso de la materia relativa a los procesos de victimación, para lo cual es requisito el estudio científico exhaustivo de la víctima, para posteriormente determinar el papel que este (a) desempeña durante el altercado y así establecer el parámetro de afectación.

Ahora bien, adentrándose propiamente en la vinculación de ambas terminologías, la política criminal toma en cuenta la conducta del victimario para elaborar la respuesta preventiva acorde al hecho tipificado, mientras que la víctima es aquella que de manera individual o colectiva ha sufrido daños de índole física, psicológica, patrimonial o aquella que arremete al menoscabo de los derechos fundamentales.
La historia describe que por mucho tiempo la víctima fue silenciada y puesta en el olvido, es decir, los recursos que se implementaban, llámese criminólogo, centraba sus expectativas en hallar causas del crimen. Por consiguiente, mediante la incesante lucha esta fue adquiriendo mayor surgimiento, tanto que llegó a convertirse en ciencia autónoma.

La política criminal se puede conceptualizar mediante dos sentidos, desde un hecho político el cual aborda los criterios, jurídicos, sociales y poderes públicos, los cuales velan por la prevención de la incidencia delictiva y saben cómo reaccionar una vez tipificado el fenómeno criminal, a su vez, se encuentra el hecho académico, parte meramente de la disciplina por lo cual se hace mayor hincapié en aquel estudio concerniente a las medidas empleadas por poderes de índole público para prevenir y reaccionar frente a un hecho.

 “Actualmente la Política Criminal preocupada por la víctima, viene a poner orden en los defectos y excesos en el tratamiento de la víctima dentro del sistema pena; así, una muestra clara y concreta de ello, se observa en la normatividad del proceso penal, donde la víctima cumple un rol muy activo (funcionalización de la víctima) que más allá de exigir una indemnización pecuniaria por los daños sufridos” (García, s,f, pág. 6)
Para finalizar es oportuno acotar una ejemplificación sobre un caso estremecedor, pero lastimosamente una realidad que con frecuencia es proyectada por diversos entes mediáticos. 
“Mujer de 28 años hallada muerta en su casa. Su marido llamó poco después a las fuerzas policiales con el fin de confesar su asesinato, para posteriormente dispararse en la cabeza con una pistola”. (Castillero, s,f, pág. p.n). Una vez que ocurre el incidente, los servicios policiales y de justicia actúan protocolariamente, por lo que resulta primordial investigar lo sucedido y una vez teniendo presente la amplia gama de conocimientos, dictaminar qué ha ocurrido y por qué, en base a las pruebas periciales que se recaban en la escena.

     
 (Illesca, 2014)

Referencias bibliográficas.

Castillero, O. (s,f). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio? Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/victimologia
García, J. (s,f). Política Criminal en un Estado de Derecho. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35667.pdf#targetText=El%20autor%20del%20presente%20art%C3%ADculo,frente%20a%20la%20seguridad%20Ciudadana.
Illesca, R. (2014). Clasificación de las víctimas [Archivo vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Znmuw52yts4
Rojo, F. (2015). Política Criminológica y sus Aportes para la Atención de la Criminalidad de la Sociedad Posmoderna. Recuperado de http://focorojomx.blogspot.com/2015/09/analisis-critico-de-la-politica-penal-y.html
Romero, K. (2015). Licenciatura en Criminología y Política Criminal. Recuperado de https://prezi.com/fpkhrs28evzk/licenciatura-en-criminologia-y-politica-criminal/


1 comentario:

  1. Muy buenas estimada Daliana Burgos

    Primero que nada, deseo felicitarla por el desarrollo de este texto que versa sobre la Política Criminal y otras áreas del saber, ya que el mismo me pareció conciso y acertado respecto a la relación, y cómo se compaginan, esta disciplina con la criminología y la victimología.

    Aunado a lo anterior, y de la manera más respetuosa, me tomo el atrevimiento de acotar información que, a criterio propio, tiene total relación con lo expuesto por su persona.

    Como complemento de lo indicado sobre la relación de la Política Criminal con otras ciencias, la misma se da desde su origen, ya que es una disciplina que funciona de puente y enlace entre las ciencias del Derecho Penal y la Criminología.

    Ello se debe a que la Política Criminal alude al Estado, al derecho penal, el delito, la pena y a la lucha y prevención del delito. Todos estos elementos mencionados se pueden agrupar en dos grandes conceptos como lo son la Dogmática Penal, que incluye el delito, la pena y las normas, y por otra parte la Criminología, ciencia que engloba la lucha y prevención del delito.

    Es por ello que, desde la constitución de la Política Criminal como tal, la misma posee relación con otras ciencias, debido a que está integrada por dos de ellas.


    Saludos

    ResponderEliminar