miércoles, 25 de septiembre de 2019

a. Objetivo de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.

Elaborado por. Daliana Burgos Gómez.
a.    Política Criminal.
La política criminal se encuentra constituida por un conjunto de normas jurídicas encargadas de dar estabilidad al poder sancionador y preventivo del Estado, dando así mayor englobe al delito y acreditándole la responsabilidad concerniente al infractor. Si bien es cierto este es un término ambiguo, muchos ciudadanos en pleno siglo XXI desconocen la labor e importancia que posee esta área para con la prevención de incidencia en las tasas delictivas, sin importar la índole. Es por esta razón que se abordará de forma precisa y objetiva dicha temática, sin más preámbulo se acotará una serie de caracterizaciones. 

  Objetivo de estudio.
Mediante la historia de la política criminal, se ha observado como ésta se ha ido actualizando paralelamente acorde a la necesidad de regulación legal, es decir, el objetivo inicial de la política criminal era combatir el crimen, mientras que hoy en día este adquiere mayor empoderamiento en cuanto a prevención y represión del delito según la conducta desviada del o los individuos. El punto colme es la legislación vigente acorde al país, dado a que de ahí parte la lucha incesante contra el delito, para posteriormente lograr que haya más armonía y convivencia social, es oportuno realizar mayor hincapié en el sistema de justicia penal con cada uno de los órganos que lo componen.
Parte de la objetividad es tratar el problema, por ende, se realizan investigaciones meticulosas sobre los hechos acontecidos, para determinar posibles causas de delincuencia y posteriormente estructurar herramientas coherentes para combatirlas, por esta razón se debe tener presente como esta paulatinamente se irá modificando en base a factores como dispersión geográfica, individuo, grupo etario, agente social y modus operandi. Por tanto, las políticas deben ajustarse a esos cambios e ir más allá, esto para evitar sorpresas.

Toda política criminal es necesariamente sustentada y apoyada por una filosofía penal, una reflexión sobre los fundamentos de la justicia, la legitimidad y los límites del derecho de castigar, los derechos del hombre, el tratamiento de la sociedad a los delincuentes y el rol de la moral en la regulación de la vida colectiva. (Prieto, s,f, pág. 1)
El objetivo de estudio de la política criminal es orientado a la protección de los derechos humanos fundamentales, así como a los fenómenos delictivos, dado a que le compete inmiscuirse en la comprensión de la conducta desviada mediante parámetros predeterminados de entes colectivos, generando así deterioro de las políticas estatales, es ahí donde surge la necesidad de crear estrategias de prevención, control, investigación y sanción, a su vez dar acompañamiento y atención oportuna a las víctimas y crear justicia entorno a los condenados. A su vez, se le atribuye la potestad de brindar respuestas a un Estado para así hacer frente a conductas impropias que causan prejuicio social, para así lograr mayor y mejor protección a los intereses del Estado y así dar calidad de vida a los residentes que se encuentren bajo jurisdicción.
Imagen 1. Política Criminal. (alfacfp, 2017)

Disciplina.
La política se podría definir como una praxis, esta se encarga de realizar acciones con el fin de dar respuesta prudencial a un posible problema social o estatal.
La política criminal no es una temática fácil de abordar, es crítica y minuciosa, esta se encuentra estructurada por diversidad de aristas interdisciplinarias y transdisciplinarias, es decir, esta requiere de otras áreas para balancear ideologías, las cuales permitirán una sistematización estructural y más fidedigna, a su vez entreteje un estudio más complejo para lograr combatir el crimen, esta se vincula estrechamente con una serie de ciencias, tal es el caso de la Criminología, Derecho Penal “abordando parte de la teoría del delito”, Sociología, entre otras.

Función.
Valora cada probabilidad y metodología utilizada para prevenir el delito.
Esta se encarga de promover las reformas legislativas, acorde con la criminalidad.
Ante todo, posee como objetivo central respetar los derechos humanos.
“Entre las funciones del Consejo Nacional de Política Criminal estaría ofrecer recomendaciones técnicas sobre los proyectos de ley relacionados con la materia criminal, tomando en cuenta cuestiones de oportunidad y realidad nacional”  (elmundo.cr, 2018, pág. p.n)

A continuación se compartirá un enlace, cuya objetividad es reforzar lo aprendido y disipar dudas respecto a la Política Criminal, enfatiza arduamente en Costa Rica.


Finalidad.
La política criminal es un área con diversas aristas, primeramente le concierne analizar la génesis de posibles causas que llevan a un sujeto a delinquir, a su vez, le compete la tarea de promover reformas por medio del derecho positivo a fin de conseguir mejores resultados contra la criminalidad, esta se inmiscuye en análisis de índole científico para determinar causa y efecto de pena, para obtener justicia y preservar los derechos fundamentales, entre ellos, dignidad, igualdad y seguridad.
Por tanto, el fin general acopla los derechos fundamentales, genera mayor hincapié en el modelo social y cómo tornar realidad la índole material, valores y principios consensuados en la cultura. Especifico la prevención de la criminalidad y cómo la detención policial ha provocado una disminución insidiosa de delitos, no está demás acotar que el hombre es un ser racional, posee la capacidad suficiente de distinguir los pro y contras de sus acciones, dado a que conoce la legalidad.
Imagen 2. Finalidad de la Política Criminal. (Vargas, 2017)


Para finalizar, es oportuno proyectar un vídeo en el cual se explique paulatinamente el desarrollo que adquiere la materia de investigación en Política Criminal y Derechos Humanos, tanto en Costa Rica como en América Latina. Expuesto por la Msc. Paula Dobles Trejos.



Referencias bibliográficas.

alfacfp. (2017). Política Criminal. Recuperado de https://www.slideshare.net/alfacfp/politica-criminal-74908115
elmundo.cr. (08 de junio de 2018). Gustavo Viales presenta proyecto de ley para crear Consejo Nacional de Política Criminal. elmundo.cr, pág. p.n.
Prieto, M. (s,f). Fines de la Política Criminal. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/734717/mod_resource/content/0/Fines%20de%20la%20Politica%20Criminal.pdf
Sibaja, I. (2018). La Política Criminal y el daño social en Costa Rica . Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/35070/34617
UCR, C. (2017). Política Críminal [Archivo vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gpmcrkaxFgU
Vargas, D. (2017). Medios de prevención por medio de la Política Criminal. Recuperado de http://danielavargaschaves.blogspot.com/2017/08/medios-de-prevencion-por-medio-de-la.html 

3 comentarios:

  1. Buenas noches compañera, me parece que las entradas de su blog están muy bien hechas ya que primero se conceptualiza de una manera correcta las definiciones o ideas principales de cata tema, es importante destacar la labor que posee actualmente la política criminal y su papel en contra de la delincuencia ya que en nuestro país esta disciplina ha tratado de realizar muchas propuestas en pro de bajar los índices de criminalidad pero que lamentablemente no rinden los frutos necesarios o propuestos, de todas formas se complementa muy bien el blog suyo con las noticias de nuestro país y los enlaces de información complementaria, además la manera subjetiva suya es bastante buena referente a cada tema que esta en las diferentes entradas del blog. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches:

    En relación al contenido del tema a) titulado “Objeto de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal”, desarrollado por la señorita Daliana Burgos Gómez.
    Al respecto es importante indicar que, se considera muy acertado el procedimiento de definir en forma individual cada uno de los items solicitados en relación con la Política Criminal, lo que favorece al lector para lograr interpretar con mayor claridad el tema.
    Se estima oportuno aportar lo expresado por Moreno Hernández, al señalar que: “La Política Criminal comprende los sectores legislativos, el judicial (o procesal) y el ejecutivo (ejecución de penas), en los cuales se ejercita el Iuspuniendí que corresponde a cada uno de los órganos del Estado. Por razón de la consideración de estos sectores, se suele también hablar de una Política Criminal legislativa, de una Política Criminal judicial y de una Política Criminal ejecutiva, que se corresponderán, en materia legislativa, con el Código Penal, Ley de Procedimiento Penal y Ley de Ejecución de Sanciones”.
    Para concluir, es posible afirmar que, la investigación realizada muestra una información objetiva, congruente y específica, coligiéndose que la misma se encuentra técnicamente muy relacionada con el tema.
    Muchas gracias

    Bryan Bolívar Zúñiga
    Cédula 3-435-854



    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes compañera, me parece que las entradas de su blog estan muy completas ya que conceptualiza de una forma correcta las ideas principales en cada tema.

    ResponderEliminar