domingo, 29 de septiembre de 2019

d. Recuperación de espacios públicos.

Recuperación de espacios públicos.
Elaborado por: Daliana Burgos Gómez.

Para dar inicio a este abordaje es preciso adentrarse en primera instancia en qué causó la pérdida de los espacios públicos, para posteriormente observar cómo se canalizan las fuerzas de diversos entes estatales para subsanar esta postura.

Antecedentes. La criminalidad se puede considerar como la piedra angular que desestabiliza la balanza Estatal, es decir, diariamente las autoridades policiacas reciben reportes de diversidad de incidentes a lo largo y ancho del territorio nacional, englobando así diversidad de aristas de índole social y legal, pero aterrizando propiamente en los espacio públicos tales como “parque, plazas o aceras”, son lugares de encuentro para mercadeo ilegal, por parte de pandillas, hampa, crimen organizado y todos aquellos comportamiento que giran en torno a una conducta desviada, lo cual pone en peligro la integridad de cualquier tercero. “Sin lugar a duda, los costarricenses nos sentimos cada día más inseguros. Solo en este mes de marzo tenemos 30 homicidios en 18 días; ello, sin contar los innumerables asaltos violentos, hurtos simples y otras contravenciones menores.(Díaz, 2019, pág. p.n)

Lo anterior hace énfasis en la actividad delictiva, ahora se acotarán medidas que contrarrestarán la criminalidad y a su vez permitirá la recuperación de espacios públicos, la labor es ardua pero el emprendimiento debe ser puesto en práctica por entes Estatales, esto para lograr que los ciudadanos circulen con menos temor. La Política Criminal es participe, esta busca prevenir el propague delictivo y a su vez proyectar reformas legislativas, para desarrollar vías más sostenibles tanto para los ciudadanos como para los recursos destinados a mermar las estadísticas.

Para restaurar los espacios públicos, es de suma importancia la edificación de programas meticulosos, esta siempre es una iniciativa que pinta una luz de esperanza, se considera una vía óptima, porque permite que la ciudadanía participe activamente y así lograr su cometido, el cual es empoderar a comunidades que se encuentran más vulnerables o en latente exposición al riesgo, a que luchen (limpiamente) por recuperar el territorio que les fue arrebatado por la fuerza.

La iluminación abundante de los parques y alrededores, la eliminación de parquímetros pagados y de rayas amarillas para multar, la promoción de actividades culturales y deportivas para toda la familia y la motivación para que las propias personas también cuiden de estos espacios de manera organizada, es parte del compromiso que deben asumir los futuros gobiernos locales, con el apoyo de las instituciones del Estado relacionadas con estos temas. (Díaz, 2019, pág. p.n)
Por esta razón surge una nueva pauta y sin duda es la que más preocupa a la población en general, esta es enfocada en el crecimiento de los infantes, dado a que son el futuro del país, por esta razón deben ser educados éticamente desde el hogar y bajo un sano esparcimiento social, es por esta razón que el gobierno sale en reguardo de la integridad y garante de justicia ya que no pasará por alto los hechos punibles y hará el llamado constantemente a mantener el buen camino, también implementará legislaciones acorde a las necesidades que aquejan a la mayoría de costarricenses.

Imagen 7. Recuperación de Espacios. (Bogotá, 2017)

Para finalizar, es de suma importancia que usted como lector adquiera sus propias conjeturas, aunado a lo que se ha ido desglosando, la recuperación de los espacios públicos debe ser una de las luchas más tenaces, debido a que paulatinamente se verá una reducción en índices de delincuencia, por lo cual, si se analizan todas las posturas se podría determinar que la culpa de lo que hoy se vive no se le puede acreditar únicamente a la confabulación que existe por parte del ámbito criminal, si no que abarca algo igual de grande, si se abarca de forma objetiva y realista lo que hace años acontece, se debe a la mala praxis a nivel histórico, por esta razón los gobiernos que han liderado al país no cumplen las campañas, es ahí donde surge esta problemática que hoy se lucha por abolir. Sí, existen diversidad de desfases en la planificación Estatal, por ello muchas de las metas que se pactan no se llegan a concretar y a esto se le suma la necesidad de fuentes de empleo, alimentación, salud y educación.

Es digno de comprender que exista zozobra respecto a qué acontecerá más adelante, pero si algo es primordial es que exista mayor seguridad.

(Mendoza, 2010)

Es importante recuperar espacios de esparcimiento, si es viable que las ciudades se transformen, pero no tan abruptamente, es decir, en los últimos tiempos se ha perdido gran parte de áreas rurales, para edificar o porque no dan mantenimiento.

(República, 2016, pág. p.n)

Referencias bibliográficas

Bogotá, A. d. (2017). Recuperación de Espacios Públicos. Recuperado de https://www.scoopnest.com/es/user/Bogota/885231097226956800-los-100-mil-usuarios-que-ingresan-cada-mes-a-la-clnica-mderi-podrn-transitar-libremente-gracias-a-la
Díaz, N. (2019). Seguridad y recuperación de espacios públicos. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/seguridad-y-recuperacion-de-espacios-publicos
Mendoza, Y. (2010). Seguridad Ciudadana de los espacios públicos: Iniciativas comunitarias para mejorar la calidad de vida. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/177/17731129007.pdf
República, P. d. (2016). Se inaugura intervención urbana piloto en Barrio Cristo Rey. Recuperado de https://presidencia.go.cr/comunicados/2016/10/se-inaugura-intervencion-urbana-piloto-en-barrio-cristo-rey/


sábado, 28 de septiembre de 2019

d. Políticas estatales criminales: Mencione las políticas preventivas del delito, políticas de persecución penal y políticas de contención del Estado costarricense. Indique ejemplos.

Políticas estatales criminales.
Políticas preventivas, políticas de persecución y políticas de contención del Estado costarricense. 

Elaborado por: Daliana Burgos Gómez.

Políticas estatales criminales.
Antes de profundizar propiamente en la temática, es oportuno intervenir en base a la inseguridad ciudadana y como esta se encuentra en un constante incremento, es por esta razón que se han ido gestando una gradación en los últimos años, es decir, ha existido manipulación y se ha corroído la legislación y medios de comunicación dramatizan sobre los hechos delictivos que se desarrollan, es por esta razón que se ha propiciado la idealización de que la política criminal busque métodos que den respuesta eficaz para contrarrestar de raíz el fenómeno criminal, sin menoscabar el derecho humano, en consecuencia, este se asocia a un nuevo orden económico, social y político, para lograr reestructurar la norma.

Lo anterior es una pincelada de lo que se abordará a continuación, es decir, actualmente en las sociedades es notable observar el incremento en actos delictivos tal es el caso de, hurtos, asaltos, homicidios, tráfico, por lo cual el Estado deberá marchar a paso firme y objetivo, para crear una contención. Sin embargo, hay una problemática mayor que aqueja a gran parte de la población, se denomina seguridad, esta la padecen muchas ciudades del país, en ella se denotan otros aspectos tal es al caso del abandono de espacios públicos, la comunidad tiende a incursionar su camino de manera individual, la latente desconfianza por parte de los ciudadanos hacia autoridades públicas, así como el comercio desmedido del consumo de estupefacientes y ausencia de los valores cívicos.

La misión encomendada a la política estatal criminal radica en crear experiencia demostrando que cualquier acción que se emprenda será garante de prevención y lucha constante contra el delito, pero este no sería un rotundo éxito de no contar con la tutela de instituciones que impulsan la moción, así como la participación ciudadana y programas para reestructurar la participación social.

La anterior afirmación encuentra fundamento en las soluciones propuestas: la ampliación de las acciones de control punitivo; el endurecimiento de las penas; la creación de nuevos tipos penales principalmente en materia de terrorismo y narcotráfico, la militarización de la policía; la disminución de los beneficios de encarcelamiento y de penas alternativas y la conversión de las contravenciones en delitos. (Acevedo, s,f, pág. 6)

Políticas preventivas del delito.
Uno de los objetivos esenciales de la seguridad ciudadana es la prevención eficaz de la violencia, es ahí donde surge la interrogante, qué entiende usted por prevención del delito y en base a qué se tipifican o reforman dichas políticas, pues bien, para dar respuesta hay que profundizar en la materia, esta puede estar comprendida como aquellos esfuerzos que realizan los gobiernos para lograr una disminución prudencial en la tasa de incidencia delictual en el país, así como velar por la aplicación y cumplimiento de la ley sin ningún tipo de escepticismo y finalmente mantener la justicia penal.
En base a los antecedentes redactados, se puede simplificar la respuesta de forma tal que se tipifique como un conjunto multidimensional, es decir, las acciones se encontrarán en constante actualización por lo cual buscan subsanar la problemática a nivel cultural o social que afecten significativamente a la población, entre ella a los más vulnerables.

Es prudencial abordar esta temática de forma meticulosa, es decir, toda promulgación de la política pública se debe edificar por medio de la fundamentación jurídica de un ordenamiento superior, a su vez el instrumento legislativo deberá estipular materia, sanción y mecanismos que se conjuguen para lograr la articulación de un régimen social acorde a las necesidades. Desde el dogma penal se tipifican dos tipos de prevención, la general centra su atención a la norma vigente y como esta intimida a la población para anular de su pensar el cometimiento de algún hecho ilícito y así reforzar la confianza de civiles vinculados al Estado de Derecho, por otra parte, la especial centra su estudio en el sujeto infractor y en la aplicación de una pena acorde al hecho para lograr rehabilitarlo y evitar que repita este comportamiento a futuro. Para finalizar, se elaboran estrategias para reducir la desigualdad y lograr abrir oportunidades de prevención social, situacional y la modificación del ambiente, para que no se torne hostil.

Según el portura del autor Cunnil, 2003. El desarrollo de modelos de gestión pública abierta, progresista y democrática se hace forzosa una mirada hacia una seguridad que empodere a los y las ciudadanos(as), en exploración de nuevos arreglos institucionales, para favorecer por un lado el control social informal, la convivencia y la cultura de paz, y por otro lado buscando mejorar el desempeño del control formal fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas de los actores públicos a nivel local. (Solís, 2015, pág. 6)


Una de las conclusiones centrales del estudio es que nunca es demasiado temprano o tarde para que la prevención funcione. A continuación se abordará un link, cuyo proyecto lleva por nombre “Sembremos Seguridad” (República, 2018).

 


Políticas de persecución penal.
A la ciudadanía la compete apoyar sin quitar la responsabilidad al Estado, para dar inicio con el abordaje de la política de persecución penal, es oportuno tener presente que el objetivo es identificar los diversos fenómenos criminales, es decir, se debe estructurar un plan de investigación “desde el enfoque de la política criminal, la persecución penal debe ser considerada como una política, cuya administración es responsabilidad exclusiva del Ministerio Público y se gestionara con el fin de satisfacer experiencias sociales”. (Ayapán, 2017).
En primera instancia está el límite normativo segmentado en vías legales o administrativas que amoldan el sistema jerárquicamente, esto para determinar los principios, derechos y garantías del Estado para con sus ciudadanos, esta política criminal se debe fragmentar con objetividad pues es de ahí donde surge la persecución penal, considerada como la participación de agencias entes, Policía, Poder Judicial, peritos y fiscales, la que posee mayor potestad de perseguir conductas desviadas es el Ministerio Público.

Elementos básicos.

  • Estado de situación de criminalidad.
  •  Estrategia de intervención. 
  • Formulación de objetivos, resultado y metas.
  • Monitoreo y ajustes de evaluación.
    •    (Ayapán, 2017, pág. p.n)

Imagen 5. Persecución Penal. (Fislem, 2019)

Políticas de contención del Estado costarricense.
El abordaje que se realizará sobre la temática en estudio es minuciosa, dado a que el primordial que el lector adquiera una visión real de lo que acontece y cómo se le da respuesta con mayor premura, es de suma importancia conocer que la génesis de la contención criminal debe ser dada desde casa, siendo objetivo dictaminar políticas que incrementen las penas no es un abordaje eficaz, es decir, para contrarrestar la incidencia es oportuno gestar planes que la propia ciudadanía pueda manejar. El objetivo primordial de velar  por la población del Estado costarricense, a su vez debe orientar su proyección hacía una seguridad igualitaria y protección del recurso material (economía) y humano (Fuerza Pública) para  salvaguardar los intereses estatales y así exista un horizonte más viable, es ahí donde surge la misión de combatir la ponencia criminal que lastimosamente aqueja a la población del país diariamente, con el fin de dar mayor y mejor calidad de vida así como cabida a la protección de los derechos humanos fundamentales.

Por otra parte, la sociedad parece ser más defensiva, pues solo en el último mes se presentaron tres casos en que los ciudadanos repelieron la actividad criminal; es decir, tomaron la justicia por sus propias manos. Lo anterior podría deberse a que las personas no confían en la Policía, se sienten cansadas de la delincuencia o simplemente la sociedad se ha vuelto más violenta, tal y como lo señalan las autoridades. (Cordero, 2018, pág. p.n)
Imagen 6. Contención de criminalidad. (Cordero, 2018)

Referencias bibliográficas. 

Acevedo, M. (s,f). La Política Criminal Contemporánea y la práctica penitenciaria costarricense. Recuperado de file:///C:/Users/Dali/Downloads/13365-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22509-1-10-20140206.pdf
Ayapán, T. (2017). Final Persecución penal estratégica y análisis criminal. Recuperado de https://prezi.com/jd8zg9e9vnml/final-persecucion-penal-estrategica-y-analisis-criminal/
Cordero, M. (2018). La violencia no cesa y aparecen justicieros por manos propias. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/pais/la-seguridad-no-mejora-la-violencia-no-cesa-y-comienzan-a-aparecer-justicieros-por-manos-propias/
Fislem. (2019). Creación de la Dirección General de Análisis Criminal y Planificación Estratégica de la Persecución Penal. Recuperado de https://fislem.org/category/bloques/persecucion-penal/
República, P. d. (2018). Gobierno lanza Estrategia Integral de Prevención para la Seguridad Pública. Recuperado de https://presidencia.go.cr/comunicados/2018/08/gobierno-lanza-estrategia-integral-de-prevencion-para-la-seguridad-publica/
Solís, J. (2015). Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12054.pdf

            

viernes, 27 de septiembre de 2019

c. Criminalización primaria, secundaria y terciaria.

Criminalización primaria, secundaria y terciaria.

Elaborado por: Daliana Burgos Gómez.

Antes de inmiscuirse con mayor propiedad en la temática, es de suma importancia conocer qué es criminalizar, pues bien, este término se acuna en base a la inclusión de un acto ilegal dentro de una estructura de índole legal, por lo que adquiere consecuencias “sanciones” en el ámbito penal.

El lector podrá adquirir un enriquecimiento cognitivo respecto a la criminalización y sus aristas, por lo que se abordará la temática de manera precisa y crítica. Para dar inicio es de suma importancia recalcar que Costa Rica al igual que otros países diariamente deben combatir los comportamientos desviados de ciertos ciudadanos, más aún si los negociantes involucran a jóvenes con el fin de lucrar, es ahí donde surge la importancia de brindar acompaño y tutela de entes jurídicos con mayor prestigio, para promulgar medidas atinentes y así contrarrestar la proporcionalidad de incidencia delictiva en la zona.

Lo que se denominó anteriormente se torna oportuno a la hora de intentar comprender el cómo tipificar el fenómeno delictivo y así desarrollar un plan coherente para comprender los impulsos, canalizar la sociedad y así repeler el aumento delictivo.

La acción primordial es lograr que los ciudadanos pongan en práctica el ser más recatados en su accionar o no ser tan confiados, urge la auto protección, es decir, los propios individuos deben preguntarse sobre la vinculación del cometimiento y reconocimiento que la sociedad le dé, es ahí donde surge la estratificación de mecanismos de control, mientras que los sujetos con mayor recurso desean dictaminar y los desdichados pasan diversas necesidades. En diversidad de ocasiones se vive circundantemente, es decir no se da cabida al cambio y se vive respecto a lo que la mayoría decida, sin siquiera cuestionar los lineamientos o derechos humanos de elección entre bueno y malo, esto dado por el Estado regidor. Por consiguiente, la teoría surge en base a “todas las sociedades contemporáneas que institucionalizan o  formalizan el poder (estados) seleccionan a un reducido grupo de personas, a las que someten a coacción con el fin de imponerles una pena.” (Castro, 2012, pág. p.n)

En esta ponencia el ministro de Seguridad acota que en algún momento el país sufrió un quebranto y como consecuencia se observa la violencia en la sociedad, la respuesta ingeniosa es “la criminalidad debe ser abordada de manera integral y la solución está en atender los problemas sociales de los sectores vulnerables de la sociedad” (Solano, 2019, pág. p.n), por esta razón se escudriña las posibles causas que detonen el accionar errático y el por qué de tan insidioso aumento criminal. Se genera mayor hincapié en ajustar estructuralmente la información, esto para adentrarse en índole penal, a la cual le concierne el análisis de criminalización, esto no es un juego de azar, surge en base a resultado de una gestión entre agencias vinculadas del sistema penal, las cuales confabulan fuerzas para que el proyecto surja. Por consiguiente, el proceso de criminalización data desde pautas sociales hasta jurídicas, la cual pasa de una conducta lícita a ilícita, para contrarrestarla se implementan de normas o política criminal.

Para reforzar la comprensión de la temática, a continuación se acotará un link de acontecer nacional, el único fin es que el lector adquiera su propia ideología de cómo buscar solución a los hechos tipificados, sin quebrantar los derechos humanos.



Criminalización primaria.

La criminalización primaria es un punto colme, esto se debe a que es ejercida por agencias políticas, tal es el caso de ejecutivos, es decir, en esta se da la formulación de la política criminal. El legislador posee la potestad de dictaminar mediante penas toda aquella conducta que sea contraproducente al ordenamiento jurídico, por esta razón el sujeto posee a una serie de principios, esto no debe ser puesto en práctica mediante decisiones personales, dado a que el Estado es un ente garante de organización social. Siendo más objetivo, las leyes sancionadoras crecen exponencialmente, por dicha razón se genera una utopía a la hora aplicar o conocer cada una de ellas, lo viable es establecer márgenes de libertad y control sobre los individuos, sin ser permisivos en factores de desviación conductual, para obtener una convivencia sana y armónica.

Criminalización primaria es el acto y efecto de sancionar una ley penal material, que incrimina o permite la punición de ciertas personas. Se trata  de un acto formal, fundamentalmente programático, pues cuando se establece que una acción debe ser penada, se enuncia un programa, que debe ser cumplido por agencias diferentes a las que lo formulan. (Castro, 2012, pág. p.n)

Criminalización secundaría.

La criminalización secundaria es la puesta en práctica de todo el acto legislativo suscitado a lo largo del abordaje de la criminalización primaria, esto se debe a que le concierne la acción punitiva sobre los individuos, es decir, a las entidades estatales les competen la aplicación de la norma vigente y velar por el cumplimiento a cabalidad de la misma. Esta tiene lugar cuando las agencias represivas, llámese policía o fiscales detectan al sujeto delinquiendo, de igual forma este no pasará desapercibido, requiere de investigación y posteriormente se discutirá públicamente la realización del incidente para proceder a la imposición de una pena. Por tanto, este conlleva una nueva clasificación de hecho punible, para dar coacción entre grupos de conductas y normas que a la larga pueden resultar efectivas o ineficaces.  A su vez, es oportuno recalcar que esta no daría abasto para satisfacer la prevención y represión de toda conducta que la criminalización primaria pretenda punir.

Si hasta este punto mostramos que las agencias represivas del estado llámese policía, etc. no podrían nunca siquiera abarcar la mitad de las conductas prohibidas en la ley, es deducible y tangible, que éstas empiezan a seleccionar a quienes se va a "castigar"; para ello la sociedad, la cultura, nosotros mismos les damos a esas agencias un "estereotipo de  delincuente", de persona que aparenta tener todas las "cualidades" de alguien que no se ajusta a la sociedad y delinque. (Olivera, 2013, pág. p.n)
(Melendres, 2015)

Criminalización terciaria.

La criminalización terciaria es aquella a la que le concierne acatar el ordenamiento penal, es decir, esta cumple con la función de sancionar penalmente a todo aquel individuo que quebrante la ley y se logre determinar como responsable directo del hecho imputado, para finalizar se encuentra la fase concerniente a la ejecución penitenciaria, es decir, se cerciora de ejecutar sanciones y medidas restaurativas.

Criminalización terciaria: Ejecución y cumplimiento de la sanción penal por parte de una persona declarada responsable de un delito, así como su proceso de resocialización”. (Criminal, s,f, pág. 6)
Imagen 4. Criminalización. (mindadi, s,f)


Referencias bibliográficas.

Castro, J. (2012). La Criminalización Primaria y Secundaria de Zaffaroni. Recuperado de http://derechopenaljcb.blogspot.com/2012/04/la-criminalizacion-primaria-y.html#targetText=Criminalizaci%C3%B3n%20primaria%20es%20el%20acto,la%20punici%C3%B3n%20de%20ciertas%20personas.
Criminal, C. S. (s,f). Lineamientos de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Lineamientos_de_Pol%C3%ADtica_Criminal.pdf
Melendres, A. (2015). Criminalización primaria y secundaria [Archivo vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ay_A-6KlUU8
mindadi. (s,f). Criminalidad . Recuperado de https://www.freepik.es/fotos-premium/juez-mazo-abogado-justicia-esposas-que-siente-triste-estresado_3294697.htm
Olivera, M. (2013). Criminalización primaria y selectiva del sistema penal. Recuperado de http://derechopenalmarceloolivera.blogspot.com/2013/09/criminilizacion-primaria-y-selectividad.html
Solano, J. (3 de febrero de 2019). Costa Rica insegura ¿cuántos delitos ocurren en un día? cr.hoy.com, pág. p.n.


jueves, 26 de septiembre de 2019

b. Relación entre Política Criminal y otras áreas del saber con general, criminología y victimología.

Elaborado por: Daliana Burgos Gómez.

b. Política Criminal y otras áreas del saber.

El Estado se proyecta como un ente garante de protección ciudadana, partiendo de tal hecho, este no puede ni debe descuidar la criminalidad que acontece en el territorio nacional, este siempre ha contado con la implementación de una política la cual respalda y ayuda en toma de decisiones, para proceder a enfrentar el fenómeno delictivo de manera objetiva, se le denomina Política Criminal, se desconoce su génesis o bien quien fue el padre de la misma, sin embargo, esta posee una tarea meticulosa, le compete la búsqueda de estrategias de prevención o implementación de reformas legales para obtener mayor y mejor control social, siempre respetando los derechos fundamentales, sin ningún tipo de distinción.

“A la política, entonces, debe preocuparle e interesarle el bienestar de los coasociados o integrantes de una determinada comunidad o sociedad. La Política General la ejerce el Estado, quien debe atender, vigilar, salvaguardar y resguardar todos aquellos aspectos, frentes y conflictos de la vida social” (García, s,f, pág. 3).
Pues bien partiendo de los antecedentes mencionados con anterioridad, para dar inicio con la relación existente entre Política Criminal y otras áreas del saber, es oportuno inmiscuirse en hechos históricos, por lo que realiza mayor hincapié en la unión de fuerzas con demás disciplinas, esto con el fin de lograr acunar la mayor estabilidad de índices y población en general, dado a que posee la labor de implementar protocolos circundantes de prevención y represión, para proteger a la ciudadanía e intereses del Estado.

Criminología.
Antes de adentrarse propiamente en la vinculación de ambos ámbitos, es de suma importancia escudriñar la labor que cada una realiza de forma separada, si bien es cierto, la criminología es determinada como una ciencia que posee como objetivo el estudio del delincuente, su campo de estudio es amplio, se le designan tareas como análisis de la conducta desviada, causas y maneras de evitarlo. Mientras que a la Política Criminal interfiere con diversas instituciones para canalizar recursos legales al combate de conductas atípicas y así lograr menor incidencia.

¿Por qué es importante la vinculación de ambas?
Porque la Criminología al comprender al criminal, las causas y factores que intervinieron en su conducta, se pueden determinar medidas y estrategias por medio de la Política Criminal, para prevenir que el fenómeno criminal se repita o trascienda en la sociedad. (Romero, 2015, pág. p.n)
Por tanto, desde una observancia más estructural se logra determinar como la labor de  la ambas era paralela, poseen una misma misión, pretenden disminuir la criminalidad, la política tergiversa en empoderamiento de estrategias y mecanismos implementados al poder público, mientras la criminología profundiza su proyección en el delito y sus estratificaciones.
Imagen 3. Criminología y Política Criminal. (Rojo, 2015)

Victimología.
Es de suma importarse adentrarse previamente al conocimiento de esta índole, es decir, en esta se abordarán pautas complejas tal es el caso de la materia relativa a los procesos de victimación, para lo cual es requisito el estudio científico exhaustivo de la víctima, para posteriormente determinar el papel que este (a) desempeña durante el altercado y así establecer el parámetro de afectación.

Ahora bien, adentrándose propiamente en la vinculación de ambas terminologías, la política criminal toma en cuenta la conducta del victimario para elaborar la respuesta preventiva acorde al hecho tipificado, mientras que la víctima es aquella que de manera individual o colectiva ha sufrido daños de índole física, psicológica, patrimonial o aquella que arremete al menoscabo de los derechos fundamentales.
La historia describe que por mucho tiempo la víctima fue silenciada y puesta en el olvido, es decir, los recursos que se implementaban, llámese criminólogo, centraba sus expectativas en hallar causas del crimen. Por consiguiente, mediante la incesante lucha esta fue adquiriendo mayor surgimiento, tanto que llegó a convertirse en ciencia autónoma.

La política criminal se puede conceptualizar mediante dos sentidos, desde un hecho político el cual aborda los criterios, jurídicos, sociales y poderes públicos, los cuales velan por la prevención de la incidencia delictiva y saben cómo reaccionar una vez tipificado el fenómeno criminal, a su vez, se encuentra el hecho académico, parte meramente de la disciplina por lo cual se hace mayor hincapié en aquel estudio concerniente a las medidas empleadas por poderes de índole público para prevenir y reaccionar frente a un hecho.

 “Actualmente la Política Criminal preocupada por la víctima, viene a poner orden en los defectos y excesos en el tratamiento de la víctima dentro del sistema pena; así, una muestra clara y concreta de ello, se observa en la normatividad del proceso penal, donde la víctima cumple un rol muy activo (funcionalización de la víctima) que más allá de exigir una indemnización pecuniaria por los daños sufridos” (García, s,f, pág. 6)
Para finalizar es oportuno acotar una ejemplificación sobre un caso estremecedor, pero lastimosamente una realidad que con frecuencia es proyectada por diversos entes mediáticos. 
“Mujer de 28 años hallada muerta en su casa. Su marido llamó poco después a las fuerzas policiales con el fin de confesar su asesinato, para posteriormente dispararse en la cabeza con una pistola”. (Castillero, s,f, pág. p.n). Una vez que ocurre el incidente, los servicios policiales y de justicia actúan protocolariamente, por lo que resulta primordial investigar lo sucedido y una vez teniendo presente la amplia gama de conocimientos, dictaminar qué ha ocurrido y por qué, en base a las pruebas periciales que se recaban en la escena.

     
 (Illesca, 2014)

Referencias bibliográficas.

Castillero, O. (s,f). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio? Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/victimologia
García, J. (s,f). Política Criminal en un Estado de Derecho. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina35667.pdf#targetText=El%20autor%20del%20presente%20art%C3%ADculo,frente%20a%20la%20seguridad%20Ciudadana.
Illesca, R. (2014). Clasificación de las víctimas [Archivo vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Znmuw52yts4
Rojo, F. (2015). Política Criminológica y sus Aportes para la Atención de la Criminalidad de la Sociedad Posmoderna. Recuperado de http://focorojomx.blogspot.com/2015/09/analisis-critico-de-la-politica-penal-y.html
Romero, K. (2015). Licenciatura en Criminología y Política Criminal. Recuperado de https://prezi.com/fpkhrs28evzk/licenciatura-en-criminologia-y-politica-criminal/


miércoles, 25 de septiembre de 2019

a. Objetivo de estudio, disciplina, función y finalidad de la Política Criminal.

Elaborado por. Daliana Burgos Gómez.
a.    Política Criminal.
La política criminal se encuentra constituida por un conjunto de normas jurídicas encargadas de dar estabilidad al poder sancionador y preventivo del Estado, dando así mayor englobe al delito y acreditándole la responsabilidad concerniente al infractor. Si bien es cierto este es un término ambiguo, muchos ciudadanos en pleno siglo XXI desconocen la labor e importancia que posee esta área para con la prevención de incidencia en las tasas delictivas, sin importar la índole. Es por esta razón que se abordará de forma precisa y objetiva dicha temática, sin más preámbulo se acotará una serie de caracterizaciones. 

  Objetivo de estudio.
Mediante la historia de la política criminal, se ha observado como ésta se ha ido actualizando paralelamente acorde a la necesidad de regulación legal, es decir, el objetivo inicial de la política criminal era combatir el crimen, mientras que hoy en día este adquiere mayor empoderamiento en cuanto a prevención y represión del delito según la conducta desviada del o los individuos. El punto colme es la legislación vigente acorde al país, dado a que de ahí parte la lucha incesante contra el delito, para posteriormente lograr que haya más armonía y convivencia social, es oportuno realizar mayor hincapié en el sistema de justicia penal con cada uno de los órganos que lo componen.
Parte de la objetividad es tratar el problema, por ende, se realizan investigaciones meticulosas sobre los hechos acontecidos, para determinar posibles causas de delincuencia y posteriormente estructurar herramientas coherentes para combatirlas, por esta razón se debe tener presente como esta paulatinamente se irá modificando en base a factores como dispersión geográfica, individuo, grupo etario, agente social y modus operandi. Por tanto, las políticas deben ajustarse a esos cambios e ir más allá, esto para evitar sorpresas.

Toda política criminal es necesariamente sustentada y apoyada por una filosofía penal, una reflexión sobre los fundamentos de la justicia, la legitimidad y los límites del derecho de castigar, los derechos del hombre, el tratamiento de la sociedad a los delincuentes y el rol de la moral en la regulación de la vida colectiva. (Prieto, s,f, pág. 1)
El objetivo de estudio de la política criminal es orientado a la protección de los derechos humanos fundamentales, así como a los fenómenos delictivos, dado a que le compete inmiscuirse en la comprensión de la conducta desviada mediante parámetros predeterminados de entes colectivos, generando así deterioro de las políticas estatales, es ahí donde surge la necesidad de crear estrategias de prevención, control, investigación y sanción, a su vez dar acompañamiento y atención oportuna a las víctimas y crear justicia entorno a los condenados. A su vez, se le atribuye la potestad de brindar respuestas a un Estado para así hacer frente a conductas impropias que causan prejuicio social, para así lograr mayor y mejor protección a los intereses del Estado y así dar calidad de vida a los residentes que se encuentren bajo jurisdicción.
Imagen 1. Política Criminal. (alfacfp, 2017)

Disciplina.
La política se podría definir como una praxis, esta se encarga de realizar acciones con el fin de dar respuesta prudencial a un posible problema social o estatal.
La política criminal no es una temática fácil de abordar, es crítica y minuciosa, esta se encuentra estructurada por diversidad de aristas interdisciplinarias y transdisciplinarias, es decir, esta requiere de otras áreas para balancear ideologías, las cuales permitirán una sistematización estructural y más fidedigna, a su vez entreteje un estudio más complejo para lograr combatir el crimen, esta se vincula estrechamente con una serie de ciencias, tal es el caso de la Criminología, Derecho Penal “abordando parte de la teoría del delito”, Sociología, entre otras.

Función.
Valora cada probabilidad y metodología utilizada para prevenir el delito.
Esta se encarga de promover las reformas legislativas, acorde con la criminalidad.
Ante todo, posee como objetivo central respetar los derechos humanos.
“Entre las funciones del Consejo Nacional de Política Criminal estaría ofrecer recomendaciones técnicas sobre los proyectos de ley relacionados con la materia criminal, tomando en cuenta cuestiones de oportunidad y realidad nacional”  (elmundo.cr, 2018, pág. p.n)

A continuación se compartirá un enlace, cuya objetividad es reforzar lo aprendido y disipar dudas respecto a la Política Criminal, enfatiza arduamente en Costa Rica.


Finalidad.
La política criminal es un área con diversas aristas, primeramente le concierne analizar la génesis de posibles causas que llevan a un sujeto a delinquir, a su vez, le compete la tarea de promover reformas por medio del derecho positivo a fin de conseguir mejores resultados contra la criminalidad, esta se inmiscuye en análisis de índole científico para determinar causa y efecto de pena, para obtener justicia y preservar los derechos fundamentales, entre ellos, dignidad, igualdad y seguridad.
Por tanto, el fin general acopla los derechos fundamentales, genera mayor hincapié en el modelo social y cómo tornar realidad la índole material, valores y principios consensuados en la cultura. Especifico la prevención de la criminalidad y cómo la detención policial ha provocado una disminución insidiosa de delitos, no está demás acotar que el hombre es un ser racional, posee la capacidad suficiente de distinguir los pro y contras de sus acciones, dado a que conoce la legalidad.
Imagen 2. Finalidad de la Política Criminal. (Vargas, 2017)


Para finalizar, es oportuno proyectar un vídeo en el cual se explique paulatinamente el desarrollo que adquiere la materia de investigación en Política Criminal y Derechos Humanos, tanto en Costa Rica como en América Latina. Expuesto por la Msc. Paula Dobles Trejos.



Referencias bibliográficas.

alfacfp. (2017). Política Criminal. Recuperado de https://www.slideshare.net/alfacfp/politica-criminal-74908115
elmundo.cr. (08 de junio de 2018). Gustavo Viales presenta proyecto de ley para crear Consejo Nacional de Política Criminal. elmundo.cr, pág. p.n.
Prieto, M. (s,f). Fines de la Política Criminal. Recuperado de https://campuspiloto.uned.ac.cr/pluginfile.php/734717/mod_resource/content/0/Fines%20de%20la%20Politica%20Criminal.pdf
Sibaja, I. (2018). La Política Criminal y el daño social en Costa Rica . Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/35070/34617
UCR, C. (2017). Política Críminal [Archivo vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gpmcrkaxFgU
Vargas, D. (2017). Medios de prevención por medio de la Política Criminal. Recuperado de http://danielavargaschaves.blogspot.com/2017/08/medios-de-prevencion-por-medio-de-la.html