Recuperación de espacios
públicos.
Elaborado por: Daliana
Burgos Gómez.
Para dar inicio a este
abordaje es preciso adentrarse en primera instancia en qué causó la pérdida de
los espacios públicos, para posteriormente observar cómo se canalizan las
fuerzas de diversos entes estatales para subsanar esta postura.
Antecedentes. La
criminalidad se puede considerar como la piedra angular que desestabiliza la
balanza Estatal, es decir, diariamente las autoridades policiacas reciben
reportes de diversidad de incidentes a lo largo y ancho del territorio nacional,
englobando así diversidad de aristas de índole social y legal, pero aterrizando
propiamente en los espacio públicos tales como “parque, plazas o aceras”, son
lugares de encuentro para mercadeo ilegal, por parte de pandillas, hampa, crimen
organizado y todos aquellos comportamiento que giran en torno a una conducta
desviada, lo cual pone en peligro la integridad de cualquier tercero. “Sin lugar a duda, los costarricenses nos
sentimos cada día más inseguros. Solo en este mes de marzo tenemos 30
homicidios en 18 días; ello, sin contar los innumerables asaltos violentos,
hurtos simples y otras contravenciones menores.” (Díaz, 2019, pág. p.n)
Lo anterior hace énfasis en
la actividad delictiva, ahora se acotarán medidas que contrarrestarán la
criminalidad y a su vez permitirá la recuperación de espacios públicos, la
labor es ardua pero el emprendimiento debe ser puesto en práctica por entes
Estatales, esto para lograr que los ciudadanos circulen con menos temor. La
Política Criminal es participe, esta busca prevenir el propague delictivo y a
su vez proyectar reformas legislativas, para desarrollar vías más sostenibles
tanto para los ciudadanos como para los recursos destinados a mermar las estadísticas.
Para restaurar los espacios públicos, es de suma importancia la edificación de programas meticulosos, esta siempre es una iniciativa que pinta una luz de esperanza, se considera una vía óptima, porque permite que la ciudadanía participe activamente y así lograr su cometido, el cual es empoderar a comunidades que se encuentran más vulnerables o en latente exposición al riesgo, a que luchen (limpiamente) por recuperar el territorio que les fue arrebatado por la fuerza.
La iluminación abundante de los parques y alrededores, la eliminación de
parquímetros pagados y de rayas amarillas para multar, la promoción de
actividades culturales y deportivas para toda la familia y la motivación para
que las propias personas también cuiden de estos espacios de manera organizada,
es parte del compromiso que deben asumir los futuros gobiernos locales, con el
apoyo de las instituciones del Estado relacionadas con estos temas. (Díaz,
2019, pág. p.n)
Por esta razón surge una
nueva pauta y sin duda es la que más preocupa a la población en general, esta es
enfocada en el crecimiento de los infantes, dado a que son el futuro del país,
por esta razón deben ser educados éticamente desde el hogar y bajo un sano
esparcimiento social, es por esta razón que el gobierno sale en reguardo de la integridad
y garante de justicia ya que no pasará por alto los hechos punibles y hará el
llamado constantemente a mantener el buen camino, también implementará
legislaciones acorde a las necesidades que aquejan a la mayoría de
costarricenses.
Imagen
7. Recuperación de Espacios. (Bogotá, 2017)
Para finalizar, es de suma
importancia que usted como lector adquiera sus propias conjeturas, aunado a lo
que se ha ido desglosando, la recuperación de los espacios públicos debe ser una
de las luchas más tenaces, debido a que paulatinamente se verá una reducción en
índices de delincuencia, por lo cual, si se analizan todas las posturas se
podría determinar que la culpa de lo que hoy se vive no se le puede acreditar
únicamente a la confabulación que existe por parte del ámbito criminal, si no
que abarca algo igual de grande, si se abarca de forma objetiva y realista lo
que hace años acontece, se debe a la mala praxis a nivel histórico, por esta razón los
gobiernos que han liderado al país no cumplen las campañas, es ahí donde surge esta problemática que hoy se
lucha por abolir. Sí, existen diversidad de desfases en la planificación
Estatal, por ello muchas de las metas que se pactan no se llegan a concretar y
a esto se le suma la necesidad de fuentes de empleo, alimentación, salud y
educación.
Es digno de comprender que
exista zozobra respecto a qué acontecerá más adelante, pero si algo es
primordial es que exista mayor seguridad.
Es importante recuperar
espacios de esparcimiento, si es viable que las ciudades se transformen, pero
no tan abruptamente, es decir, en los últimos tiempos se ha perdido gran parte
de áreas rurales, para edificar o porque no dan mantenimiento.
Referencias bibliográficas
Bogotá, A. d. (2017). Recuperación
de Espacios Públicos. Recuperado de
https://www.scoopnest.com/es/user/Bogota/885231097226956800-los-100-mil-usuarios-que-ingresan-cada-mes-a-la-clnica-mderi-podrn-transitar-libremente-gracias-a-la
Díaz, N. (2019). Seguridad y
recuperación de espacios públicos. Recuperado de
https://www.larepublica.net/noticia/seguridad-y-recuperacion-de-espacios-publicos
Mendoza, Y. (2010). Seguridad
Ciudadana de los espacios públicos: Iniciativas comunitarias para mejorar la
calidad de vida. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/177/17731129007.pdf
República, P. d. (2016). Se
inaugura intervención urbana piloto en Barrio Cristo Rey. Recuperado de
https://presidencia.go.cr/comunicados/2016/10/se-inaugura-intervencion-urbana-piloto-en-barrio-cristo-rey/






